Santo Domingo, R.D.- Durante su participación en un diálogo técnico con actores clave y la Sociedad Civil, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) informó que se encuentra reenviando al Consejo Nacional de la Seguridad Social la propuesta para la cobertura de los antirretrovirales para los pacientes que viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), considerando que el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud garantiza otros servicios requeridos por estos pacientes.
Durante el Diálogo Técnico con Actores Clave y Sociedad Civil sobre la Respuesta al VIH en la República Dominicana, organizado por el Consejo Nacional para VIH y el SIDA (Conavihsida), la institución destacó que la sostenibilidad de la respuesta a esta patología requiere un enfoque multifactorial, que integre financiamiento estable, acceso oportuno a los servicios y coordinación entre distintos actores.
En ese sentido, Erika Sánchez Jiménez, encargada del Departamento de Diseño y Revisión de Planes de Salud de la SISALRIL, señaló que las cifras vigentes desde 2020 sobre la población afectada y los costos de atención ya no reflejan la realidad actual, por lo que resulta imprescindible un proceso de revisión y actualización.
Explicó que el enfoque de la SISALRIL para financiar la atención del VIH se sustenta en tres pilares fundamentales. El primero consiste en identificar las prestaciones pendientes que aún no han sido incorporadas al PDSS. El segundo busca garantizar el acceso oportuno a los servicios que ya forman parte del catálogo.
El tercer pilar apunta a establecer y monitorear un esquema financiero transparente y sólido para los medicamentos antirretrovirales y otros programas de salud pública, asegurando la sostenibilidad de la atención y un manejo eficiente de los recursos destinados a esta población.
En 2020, la SISALRIL presentó al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) una propuesta integral para atender las necesidades de las personas con VIH, la cual debe actualizarse para reflejar los costos actuales y la situación de los pacientes activos.
A pesar de que la actualización sigue pendiente, las personas que viven con VIH tienen acceso a una amplia gama de servicios a través del Seguro Familiar de Salud (SFS) que incluye atención integral para otras condiciones, como diabetes o hipertensión, además de los servicios de detección y seguimiento de VIH ya cubiertos por el Plan de Servicios de Salud.



Llama a integración de comunidades
En el marco del diálogo, Sánchez Jiménez hizo un llamado a las organizaciones comunitarias y sin fines de lucro para formalizarse e integrarse al sistema de seguridad social, de modo que las atenciones que ofrecen y cuentan con cobertura puedan ser remuneradas mediante un contrato con una Administradora de Riesgos de Salud (ARS).
La SISALRIL se comprometió a orientar y capacitar a estas organizaciones sobre los requisitos y la documentación necesarios para formalizar su incorporación, fortaleciendo así la red de atención y la sostenibilidad de los servicios.
El encuentro constituyó un espacio de diálogo técnico entre instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación, con el objetivo de actualizar y reforzar la respuesta al VIH en el país.