Ciudad de México.- La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) presidió el II Congreso de Prevención de Riesgos Laborales: Innovando en Seguridad y Salud en el Trabajo en la Era de la Inteligencia Artificial, organizado por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) a través de la Comisión Americana de Prevención de Riesgos en el Trabajo (CAPRT), en la Ciudad de México.
De manera virtual, las palabras de apertura y clausura del evento fueron ofrecidas por el secretario general de la CISS, Pedro Kumamoto Aguilar y por la doctora Graciela Gil Montalvo, presidenta de la CAPRT y directora de Aseguramiento de Riesgos Laborales de la SISALRIL.
Graciela Gil Montalvo, en nombre de la Comisión Americana de Prevención de Riesgos del Trabajo (CAPRT), llamó a los países miembros de la CISS a revisar e incorporar en las políticas nacionales, el marco regulatorio de la seguridad y salud en los lugares de trabajo, los protocolos de vigilancia de la salud, porque además de las bondades e impacto de la IA en la prevención de riesgos laborales la misma tiene sus propios riesgos laborales en el orden psicosocial, especialmente los relacionados a la salud mental, tales como trastornos de ansiedad, de dependencia, adaptación, ergonómicos, entre otros.
El congreso de este año se centró en la innovación en seguridad y salud en el trabajo en la era de la inteligencia artificial, poniendo en relieve el impacto positivo de esta tecnología en la prevención de riesgos laborales. Entre los beneficios resaltados se incluyen la detección temprana de riesgos en áreas como seguridad, higiene, ergonomía y vigilancia de la salud, así como la automatización de tareas peligrosas.
Sin embargo, la doctora Gil Montalvo advirtió sobre los retos que conlleva la implementación de la inteligencia artificial, precisando la necesidad de adoptar medidas para eliminar las barreras de acceso a los avances tecnológicos, especialmente aquellas que afectan a las micro y medianas empresas.

Modelo dominicano de cobertura y protección social
Durante el evento, que se desarrolló durante tres días en la sede de la CISS, la especialista participó en el conversatorio Gestión de Enfermedades Profesionales, donde presentó el modelo dominicano de cobertura y protección social frente a estas afecciones laborales, además de compartir los avances, estadísticas y desafíos que enfrenta el país en esta área.
En su ponencia, detalló los criterios para el reconocimiento de una enfermedad profesional en la República Dominicana, tales como el agente causal, la exposición laboral, la manifestación de la enfermedad y la relación de causalidad.
Asimismo, enfatizó el rol del empleador como principal responsable de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y la importancia de herramientas como la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), la jerarquía de controles, la vigilancia médica, y la participación de actores clave como los servicios de prevención, los comités mixtos de SST y las autoridades reguladoras.
Señaló el alto subregistro de enfermedades ocupacionales en América Latina, indicando que solo 5 de cada 100 casos son oficialmente reconocidos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Finalmente, abogó por la actualización del cuadro oficial de enfermedades laborales, el fortalecimiento de los protocolos y regulaciones para las evaluaciones médicas ocupacionales, y la inclusión de la variable “ocupación” en el registro de trabajadores del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), lo que permitiría un seguimiento más preciso de los riesgos por sector, entre otras medidas.