SISALRIL incorpora nueva funcionalidad para gestión de subsidios en su Oficina Virtual

Santo Domingo, RD. –  La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) incorporó una nueva funcionalidad en su Oficina Virtual para la designación de Representantes de Subsidios, con el objetivo de que las empresas puedan gestionar de manera eficiente y transparente los subsidios por Enfermedad Común, Maternidad y Lactancia de los trabajadores.

La herramienta garantiza la trazabilidad y el cumplimiento normativo para la protección de los derechos de la población afiliada, al facilitar la formalización del proceso y ofrecer a las empresas un mayor control sobre la gestión de los subsidios.

Esta funcionalidad está diseñada para empresas y empleadores que gestionan trabajadores mediante terceros, así como para gestores autorizados y profesionales de Recursos Humanos responsables de la administración de nóminas y beneficios laborales.

Con esta iniciativa, SISALRIL refuerza su compromiso con la digitalización y modernización de los servicios de la Seguridad Social en beneficio de empleadores y trabajadores en la República Dominicana.

¿Quién es un Representante de Subsidios?

El Representante de Subsidios es la persona designada por una empresa para gestionar las solicitudes de subsidios en nombre de sus trabajadores. Su función principal es garantizar que los trámites se realicen correctamente, evitando retrasos en la entrega de los beneficios y asegurando el cumplimiento de los requisitos establecidos por SISALRIL.

Sobre SISALRIL

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) es la institución responsable de garantizar el derecho a la salud y la protección ante riesgos laborales de la población de manera oportuna y con calidad, mediante la regulación y supervisión en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

SISALRIL es una entidad pública y autónoma, instituida el 9 de mayo de 2001 a través de la Ley 87-01 que crea el SDSS, para velar por el estricto cumplimiento de la normativa, respaldar a los afiliados, vigilar la sostenibilidad financiera del sector y contribuir al fortalecimiento del sistema de salud.

Dirección de Comunicaciones




SISALRIL se ilumina de colores por el Día Mundial de las Enfermedades Raras

Santo Domingo, RD. –  La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) iluminó su sede central en conmemoración al Día Mundial de las Enfermedades Raras, encendiendo luces con los colores representativos de esta causa: verde, azul, rosa y morado.

Cada color tiene un significado especial dentro de esta iniciativa: el verde representa la esperanza, el azul simboliza la solidaridad, el rosa refleja la inclusión y el morado expresa la compasión por quienes enfrentan estas condiciones. 

El Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra cada 28 de febrero (día 29 en los años bisiestos) con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y a las autoridades sobre la importancia de garantizar el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados para quienes las padecen.

Con esta iniciativa, la SISALRIL reafirma su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar de toda la población, haciendo un llamado a la sociedad para unirse en la lucha por una mayor inclusión y equidad en la atención de estas personas.

Además, insta a los actores del sector salud y a la sociedad civil a seguir impulsando esfuerzos conjuntos que permitan visibilizar esta problemática y garantizar el acceso a servicios médicos especializados.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que existen más de 7,000 enfermedades raras identificadas, afectando a más de 300 millones de personas en todo el mundo, de las cuales el 70 % comienzan en la infancia. En la República Dominicana, aunque no hay cifras oficiales disponibles, se estima que miles de personas podrían estar afectadas por estas condiciones.

En la actualidad, estas patologías son un desafío global en salud pública por su baja prevalencia y el difícil acceso a tratamientos. En ese sentido, la OPS y la OMS destacan la importancia de la cooperación internacional, investigación y políticas inclusivas para mejorar la calidad de vida de los afectados y para brindar esperanza a sus familiares.

Sobre SISALRIL

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) es la institución responsable de garantizar el derecho a la salud y la protección ante riesgos laborales de la población de manera oportuna y con calidad, mediante la regulación y supervisión en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

SISALRIL es una entidad pública y autónoma, instituida el 9 de mayo de 2001 a través de la Ley 87-01 que crea el SDSS, para velar por el estricto cumplimiento de la normativa, respaldar a los afiliados, vigilar la sostenibilidad financiera del sector y contribuir al fortalecimiento del sistema de salud.

Dirección de Comunicaciones




SISALRIL imparte taller de Gestión de Costos y Tarifas para Prestadores de Servicios de Salud

Santo Domingo, RD.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) impartió el taller de “Gestión de Costos y Tarifas para Prestadores”, con el propósito de fortalecer las capacidades del personal centros médicos privados de varias regiones del país en la gestión eficiente de los servicios salud que ofrecen a la población afiliada.

Más de 90 representantes de Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) participaron en la capacitación ofrecida por la SISALRIL, que se centró en el uso de herramientas precisas para el análisis de costos, la elaboración de propuestas tarifarias y el monitoreo de rentabilidad.

Durante la sesión, la doctora Albania Ureña, encargada del Departamento de Monitoreo y Seguimiento de PSS de la SISALRIL, explicó los fundamentos de la administración de costos en el sector salud, abordando conceptos clave sobre la dinámica económica hospitalaria, la oferta y demanda de servicios médicos, así como los componentes fundamentales del análisis del costo de los servicios.

Además, el licenciado Rubén Darío Rosario, analista de datos de Prestadores de Servicio de Salud (PSS) privados de la institución, expuso sobre el impacto de la normativa tributaria en la facturación de los servicios de salud, brindando orientación sobre conceptos básicos sobre el cumplimiento fiscal en este sector.

La doctora Yasmil Vallejo, encargada de la División de Monitoreo de PSS Públicas, explicó las herramientas para determinar los costos y sus elementos esenciales, guiando a los participantes en los ejercicios prácticos sobre la elaboración de tarifas mediante matrices de costos individuales.

Con esta iniciativa, la SISALRIL busca optimizar la gestión financiera en los centros de salud, promoviendo una administración más eficiente y sostenible de los servicios médicos, al tiempo de impactar de manera positiva en la disminución de cobros directos a los afiliados por falta de acuerdos en las tarifas.

El taller, coordinado por la Asociación de Clínicas Privadas (ANDECLIP), estuvo dirigido a directores de centros de salud con atención hospitalaria, gestores financieros, responsables de costos, encargados de contrataciones y otros profesionales involucrados en la administración de los servicios médicos.




SISALRIL estudia ampliación cobertura de vacunas en beneficio de la población

Santo Domingo, RD.- La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) realiza estudios para mejorar la cobertura de vacunas en el Plan de Servicios de Salud (PDSS) con el propósito de eliminar las barreras de acceso y ampliar su alcance a más segmentos de la población, alineándose con los programas de inmunización del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS).

Como parte de este proceso, las direcciones de Estudios Actuariales y de Aseguramiento en Salud para los Regímenes Contributivo y Planes (DARCP) de la SISALRIL en colaboración con la División de Inmunoprevenibles del MISPAS llevan a cabo una amplia investigación para fortalecer la cobertura de vacunación y garantizar mayores beneficios a la población.

Actualmente, el PDSS contempla cobertura al 100 % en 28 vacunas destinadas a la población prioritaria definida por el MISPAS a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), además de otras 27 vacunas dirigidas a grupos diferenciados, cuya cobertura alcanza el 70 %.

En el marco de estos esfuerzos, la SISALRIL impartió el taller “Las coberturas de vacunas en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS)”, con la participación de representantes de 25 centros de salud que ofrecen servicios de vacunación en el Gran Santo Domingo, San Cristóbal, Santiago y San Francisco de Macorís.

Durante la jornada, se abordaron aspectos clave sobre la cobertura de inmunización en el SDSS, con especial énfasis en el PAI, las normativas vigentes, los desafíos del sistema y los beneficios de garantizar este servicio a la población.

El conversatorio se estructuró en torno a tres ejes fundamentales: cobertura de vacunas en el SDSS, beneficios del acceso a vacunas en el sistema de salud, y los retos y limitaciones en la prestación del servicio de vacunación.

El taller concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, donde los participantes aclararon dudas y compartieron experiencias. Asimismo, se estableció un espacio de diálogo para formular acuerdos que contribuyan a fortalecer la cobertura y el acceso a la vacunación en el país.

La SISALRIL reafirmó su compromiso con la regulación y mejora del acceso a los servicios de salud, garantizando que la población reciba los beneficios estipulados dentro del SDSS.

Dirección de Comunicaciones




SISALRIL concentra esfuerzos para fortalecer el Sistema de Información en el SFS y SRL

Santo Domingo, R.D.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) recibió a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para concentrar esfuerzos en el fortalecimiento del Sistema de Información, con el fin de garantizar mejores resultados del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en el Seguro Familiar de Salud (SFS) y el Seguro de Riesgos Laborales (SRL).

Durante el encuentro, la comisión técnica de la SISALRIL y las entidades ligadas al sector que participaron en la reunión, identificaron la situación actual de los modelos de sistemas que se implementan en el país, además de los mecanismos establecidos para la interacción de los datos entre las diferentes entidades del Sistema de Salud.

Con estas actividades, la SISALRIL examina las oportunidades de mejora del Sistema de Aseguramiento en Salud, para modernizar y eficientizar el sistema de recolección de datos, y que esta gestión de la información resulte en un servicio de calidad para los afiliados al SFS.

Tanto la comisión técnica como las instituciones ligadas al sector plantearon acordaron rendir informe, en el cual se identifiquen los sistemas de información actuales para la recolección y procesamiento de informaciones asociadas al monitoreo del proceso general de acceso de los afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS), en sus diferentes productos.

Dirección de Comunicaciones




Superintendente de Salud resalta la importancia de fortalecer la atención del cáncer infantil

Santo Domingo. RD. – En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil, el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Miguel Ceara Hatton, destacó los esfuerzos del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) para garantizar la cobertura del tratamiento oncológico pediátrico. Durante un acto organizado por el Ministerio de Salud Pública, resaltó la necesidad de fortalecer la atención integral y reducir los costos de bolsillo para las familias afectadas.

Ceara Hatton señaló que el Seguro Familiar de Salud (SFS) ofrece protección financiera para el tratamiento del cáncer infantil, cubriendo consultas, laboratorios, biopsias, procedimientos quirúrgicos, radioterapia, quimioterapia y apoyo psicológico. Además, indicó que el país cuenta con una lista de 85 principios activos para medicamentos de alto costo, incluidos los de quimioterapia.

Según datos registrados por la SISALRIL en 2024 fueron diagnosticados con cáncer 4,894 niños, niñas y adolescentes, incluyendo 47 menores de un año de nacido, quienes estuvieron respaldados por el Seguro Familiar de Salud (SFS) para tener acceso a servicios y tratamientos médicos que tuvo una inversión de RD$106.8 millones de pesos pagados a las prestadoras de servicios de salud que brindaron 82,654 atenciones a pacientes con esta condición.

La SISALRIL en 2023 evidenció 5,519 niños, niñas y adolescentes con la enfermedad, incluyendo 1,639 casos nuevos, cuyos derechos fueron cubiertos con el pago 166.5 millones de pesos a las prestadoras de servicios de salud por concepto de tratamientos y servicios de salud.

A pesar de los avances, el superintendente reconoció desafíos para consolidar una cobertura universal e integral para la población vulnerable, entre ellos, la necesidad de una gestión coordinada de los servicios, el fortalecimiento del financiamiento y la inclusión de nuevas moléculas en el catálogo de prestaciones.

No obstante, destacó que la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) trabaja junto a la primera dama de la República, Raquel Arbaje; el Ministerio de Salud Pública, médicos oncopediatras, la Fundación Amigas contra el Cáncer y otros especialistas para mejorar la atención y garantizar el acceso a tratamientos innovadores.

Como parte de estos esfuerzos, hizo un llamado al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) para que en el primer semestre de este año 2025 elabore una propuesta técnica que incluya más medicamentos de alto costo en la cobertura del seguro.

Ceara Hatton concluyó con un mensaje de esperanza, expresando su deseo de que en la próxima conmemoración del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil se puedan presentar avances significativos y celebrarse la recuperación de más niños, niñas y adolescentes.

“Esperamos que el próximo año, al volver a este escenario, podamos presentar los logros alcanzados y, en especial, celebrar los rostros sonrientes de los niños y niñas que habrán superado el cáncer infantil”, expresó.

Además del superintendente Ceara Hatton, en la actividad estuvieron presentes la primera dama de la República, Raquel Arbaje; el ministro de Salud, Víctor Atallah; el doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva; el director del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), Santiago Hazim; Alba María Ropero Álvarez, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en República Dominicana; Andelys De La Rosa, encargada del Departamento de Enfermedades No Transmisibles, entre otros invitados.

Intervención del Ministro de Salud Pública

El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, agradeció a la SISALRIL por su participación activa en las mesas técnicas de la Red Oncológica Nacional, destacando su contribución para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer en el país.

Señaló que, gracias a la SISALRIL, se ha logrado una mayor sostenibilidad en el apoyo a los pacientes, transformando la forma en que se atiende a las personas y fortaleciendo el sistema de salud para que el cáncer sea una enfermedad tratable y no un destino fatal.

 “La salud no es un acto de caridad, sino una responsabilidad del gobierno. Gracias a la SISALRIL, hemos logrado sostenibilidad en el apoyo a los pacientes. Estamos transformando la manera en que atendemos a las personas y fortaleciendo el sistema para que el cáncer no sea un destino fatal, sino una enfermedad con cura y tratamiento”, concluyó.

Datos de la OPS/OMS

La representante de la OPS/OMS en el país indicó que se estima que cada año alrededor de 400 mil niños, niñas y adolescentes en el mundo son diagnosticados con cáncer, de los cuales cerca del 90 % viven en países de ingresos bajos y medianos.

En América Latina y el Caribe se diagnostican anualmente cerca de 30 mil niños con cáncer, y 10 mil de ellos fallecen.

Agregó que la probabilidad de supervivencia de un niño diagnosticado con cáncer depende del país en el que vive: en países de ingresos altos, más del 80 % de los niños afectados se curan, mientras que, en países de ingresos bajos o medianos, la tasa de curación es inferior al 30 %. Explicó que una de las causas de esta disparidad es el insuficiente acceso a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y accesibles.

Precisó que en Latinoamérica solo el 40 % de los países cuentan con políticas de salud que garantizan el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer, que solo el 67 % de los medicamentos esenciales están incluidos en el listado nacional y que el 50 % de los países reporta una tasa alta de abandono del tratamiento.

Además, señaló que el 70 % de las familias enfrenta gastos catastróficos o elevados costos de bolsillo, lo que agrava la situación.

Dirección de Comunicaciones