SISALRIL y DAMAC estudian mejorar acceso a medicamentos de alto costo

Santo Domingo, RD. – Un equipo de directores y técnicos de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) sostuvo una reunión con la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (DAMAC) con el objetivo de identificar estrategias que refuercen el acceso a tratamientos esenciales a través del Seguro Familiar de Salud (SFS) y sus programas especializados.

Durante el encuentro, ambas entidades analizaron mecanismos para optimizar los recursos destinados a estos medicamentos y garantizar su disponibilidad para los pacientes que los requieren. Asimismo, conformaron una mesa técnica de trabajo para dar seguimiento a las propuestas y soluciones en esta materia.

La doctora Yesenia Díaz Medina, directora de Aseguramiento en Salud de los Regímenes Contributivo y Planes de la SISALRIL, explicó que, a finales de 2023, la institución inició un proceso de Evaluación de Tecnología Sanitaria que ha permitido registrar poblaciones específicas, evaluar medicamentos según sus usos, comparar alternativas farmacéuticas y analizar desenlaces clínicos.

“Estamos midiendo eficacia y seguridad, y evaluando medicamentos en términos de sobrevida libre de progresión o sobrevida global, eso se ha venido estudiando de manera específica. Iniciamos este trabajo con los medicamentos priorizados en su momento por el Ministerio de Salud Pública”, expresó Díaz Medina al destacar que la SISALRIL ha logrado importantes avances en estos análisis, los cuales podrían ser útiles para el DAMAC.

Asimismo, invitó a la entidad encargada de los fármacos de alto costo a apoyarse en esta iniciativa para evaluar las moléculas de este grupo y disponer de información basada en evidencia científica.

Díaz Medina agregó que, conforme avancen las evaluaciones, se presentará una propuesta ante el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), sustentada en revisiones sistemáticas y avalada por evidencia científica.

En este sentido, informó que recientemente la SISALRIL concluyó una de las primeras propuestas sobre medicamentos de alto costo revisados por Salud Pública. Esta propuesta, que será entregada al CNSS, incluye tres medicamentos: Ribociclib, Palbociclib y Pembrolizumab.

El acceso a fármacos de alto costo es un tema de gran relevancia en el país, ya que muchos pacientes dependen de estos tratamientos para preservar su calidad de vida. Sin embargo, su financiamiento y gestión continúan siendo un desafío para el sistema de salud.

Por ello, la SISALRIL y el DAMAC trabajan en la implementación de medidas que permitan garantizar una cobertura adecuada, mejorar los tiempos de entrega y reducir las barreras burocráticas que puedan dificultar el acceso a estos tratamientos.

En el encuentro estuvieron presentes el superintendente, Miguel Ceara Hatton; el director de DAMAC, Carlos Sánchez; así como otros representantes de ambas instituciones.




SISALRIL impacta a más de 200 personas con protección derechos en la región Este

Santo Domingo, RD. – Más de 200 personas de cuatro provincias de región Este fueron empoderadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), con orientaciones sobre los derechos y deberes de los afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) y de Riesgos Laborales.

Con distintos talleres en las provincias Hato Mayor, Higüey, el Seibo y San Pedro de Macorís, empleados de la salud, miembros de junta de vecinos, maestros, estudiantes, entre otras organizaciones, conocieron los beneficios y servicios a los que tienen acceso los afiliados al SFS.

Durante una semana, la unidad de Interacción Ciudadana de la Dirección de Atención al Usuario de la SISALRIL abordó temas como el Plan Básico de Salud, el catálogo de prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS), la cobertura y prestaciones. Además, expusieron sobre el costo y el financiamiento de la atención y servicios médicos establecido en el sistema.

Las actividades de orientación se produjeron en el Hospital Leopoldo Martínez en Hato Mayor, el Politécnico Sergio Augusto Beras en El Seibo, la Parroquia San José de Obrero en San Pedro de Macorís y el Alcaldía de Higüey, respectivamente. Los asistentes presentaron sus inquietudes, las cuales fueron respondidas por el personal de la SISALRIL, quienes destacaron la importancia de utilizar los canales de atención y reclamación de servicios ante cualquier vulneración de sus derechos.

Con esta ruta de talleres, la SISALRIL fomenta una cultura de concienciación sobre la seguridad social entre los ciudadanos, con el objetivo de que puedan ejercer y proteger sus derechos en salud.

Si alguna institución, asociación o empresa quiere conocer más detalles sobre los seguros Familiar de Salud y de Riesgos laborales, puede comunicarse con la Oficina de Atención al Usuario al (809) 227-4050.

Las capacitaciones son gratuitas.




Vacunación contra el VPH: un paso clave en la prevención del cáncer cérvico-uterino

Santo Domingo, R.D. – La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) destacó que uno de los componentes preventivos contra el cáncer cérvico-uterino es la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), incluida en la cobertura del Plan Básico de Salud como un recurso fundamental en la prevención de la enfermedad.

Esta inmunización, destinada a la población de niñas y niños a partir de los 9 años, forma parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), cuya iniciativa busca reducir la incidencia de esta patología.

Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha para sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana y la vacunación contra el VPH como estrategia esencial en la lucha contra este tipo de cáncer.

“En la Superintendencia nos importa la salud de las mujeres dominicanas. La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano es un antídoto fundamental en la prevención del cáncer cérvico-uterino, una enfermedad que podemos evitar con acciones oportunas y efectivas”, aseguró el superintendente, Miguel Ceara Hatton.

En la lucha contra el cáncer cervical, la SISALRIL contribuyó al fortalecimiento de los métodos de detección. En este sentido, el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó, a través de la Resolución 581-03 en 2023, la inclusión de la citología cérvico-vaginal en medio líquido y el estudio del VPH en el catálogo de servicios de salud, procedimientos propuestos por la SISALRIL.

Estas pruebas permiten identificar con mayor precisión la presencia del virus y lesiones precancerosas, facilitando intervenciones oportunas que pueden salvar vidas.

“Este es un esfuerzo que no solo salva vidas, sino que también construye un futuro más saludable para nuestras familias y comunidades. Sigamos trabajando juntos por una República Dominicana donde la salud sea un derecho accesible para todos”, aseveró Ceara Hatton.

Sobre SISALRIL

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) es la institución responsable de garantizar el derecho a la salud y la protección ante riesgos laborales de la población de manera oportuna y con calidad, mediante la regulación y supervisión en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

SISALRIL es una entidad pública y autónoma, instituida el 9 de mayo de 2001 a través de la Ley 87-01 que crea el SDSS, para velar por el estricto cumplimiento de la normativa, respaldar a los afiliados, vigilar la sostenibilidad financiera del sector y contribuir al fortalecimiento del sistema de salud.




SISALRIL impulsa ampliación de cobertura para el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis

Santo Domingo, RD. – La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) avanza en la incorporación de nuevas pruebas y terapias para la tuberculosis (TB) dentro del catálogo de servicios de salud en la República Dominicana.

Como parte del Marco de Rendición de Cuentas Multisectorial para Tuberculosis (MRC-TB), la entidad trabaja en una propuesta que busca agilizar los diagnósticos y mejorar las opciones de tratamiento, especialmente para los casos resistentes a distintos medicamentos o multidrogoresistentes.

Uno de los puntos fundamentales es la inclusión de una prueba de análisis molecular que permite detectar la enfermedad de manera rápida y determinar si el paciente rechaza los medicamentos convencionales.

Al conmemorarse el Día Mundial de la Tuberculosis, el superintendente Miguel Ceara Hatton, sostuvo que el objetivo de la entidad es garantizar que cada paciente con la enfermedad tenga acceso a diagnósticos oportunos y terapias efectivas.  

“La lucha contra la tuberculosis requiere un enfoque integral que garantice diagnósticos rápidos y tratamientos efectivos. Desde la SISALRIL, trabajamos para que estos avances sean accesibles dentro del sistema de salud, priorizando a los pacientes más vulnerables y fortaleciendo la respuesta del país ante esta enfermedad”, indicó Ceara Hatton.

Desde el 4 de diciembre de 2024, se promueven mejoras tras un convenio entre la SISALRIL y el Ministerio de Salud Pública (MSP). Como parte de este compromiso, la entidad reguladora y supervisora, presentó un análisis de costos actuariales en colaboración con el Programa Nacional de Control de Tuberculosis, con el propósito de determinar la viabilidad financiera de estos servicios dentro del Plan de Servicios de Salud (PDSS).

La SISALRIL informó que trabaja en una propuesta para el tratamiento de la tuberculosis, que incluye un estudio de costos, que será presentada ante el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).

Sobre SISALRIL

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) es la institución responsable de garantizar el derecho a la salud y la protección ante riesgos laborales de la población de manera oportuna y con calidad, mediante la regulación y supervisión en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

SISALRIL es una entidad pública y autónoma, instituida el 9 de mayo de 2001 a través de la Ley 87-01 que crea el SDSS, para velar por el estricto cumplimiento de la normativa, respaldar a los afiliados, vigilar la sostenibilidad financiera del sector y contribuir al fortalecimiento del sistema de salud.




SISALRIL da los primeros pasos en evaluación de cobertura de cirugías bariátricas en el SFS

Santo Domingo, RD. – La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) inició el proceso de evaluación, junto a la Sociedad Dominicana de Cirujanos Bariátricos, para incluir la cobertura de las cirugías bariátricas en el Seguro Familiar de Salud (SFS).

En el primer encuentro, ambas comisiones priorizaron tres temas de interés para lograr la fase de revisión del catálogo: Tarifas, protocolos y las estadísticas de centros públicos y privados que realizan este procedimiento en el país.

Esta mesa de trabajo, que encabeza la SISALRIL, busca estudiar las alternativas viables para incluir estas cirugías en el catálogo de coberturas y beneficiar a pacientes que padecen obesidad con afecciones como hipertensión y diabetes.

Al finalizar la reunión, los representantes de la Sociedad Dominicana de Cirujanos Bariátricos se comprometieron en proveer a los departamentos de Diseño y Revisión de Planes de Salud de Aseguramiento en Salud de los Regímenes Contributivos y Planes, y Análisis y Evaluación de Prestaciones, las informaciones de lugar con el fin de completar los estudios correspondientes.

Con esta acción, la SISALRIL busca mejorar la calidad de vida de los pacientes e impactar directamente a la población afiliada que padece obesidad mórbida con la reducción del gasto de bolsillo.




SISALRIL propone estrategias para aplicar un modelo de atención primaria que contribuya a mejorar la salud de la población

Santo Domingo, RD. – La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) presentó una propuesta para aplicar un modelo de atención primaria que contribuya a mejorar la calidad de los servicios de salud y la aceptación de la ciudadanía, durante el Primer Simposio de Atención Primaria en Salud de la Policía Nacional.

En la conferencia “Plan Básico de Salud en Atención Primaria” a cargo de la doctora Yasmil Vallejo, del Departamento de División de Prestadores de Servicios Públicos de la SISALRIL, se expuso la importancia del primer nivel de atención para la población afiliada en el Seguro Familiar de Salud (SFS), tanto contributivo como subsidiado.

En la presentación, realizada en el auditorio de la Policía Nacional, Vallejo planteó la metodología necesaria para implementar en el país una atención primera integral, a través de la interconexión de instituciones del sector salud y una estructura física que garantice la calidad de los servicios recibidos por la población.

Como parte de la propuesta, la SISALRIL establece la atención individual, programada y no programada; inscripción personal y familiar y la gestión administrativa, relacionada por todos los prestadores de servicios de salud y las administradoras de riesgos.

Desde el punto de vista de una atención colectiva, incluyó la realización de análisis de situaciones de salud comunitarias y de determinantes sociales, actividades educativas de carácter general, vigilancia epidemiológica y apoyo a programas de salud colectiva.

La propuesta contempla, además, crear para el primer nivel 338 prestaciones, que se llevarán a cabo a través de 19 programas. Igualmente, contempla la inclusión de 115 diagnósticos más frecuentes, según la guía de diagnóstico que el Ministerio de Salud Pública ha elaborado.

El modelo presentado por la SISALRIL para ser implementado en la atención primaria espera ser aprobado y aceptado, tanto por el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) como por las prestadoras y la población en general, lo que se convierte en uno de los desafíos para implementar el primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema de salud del país.