SISALRIL fortalece su liderazgo regional con tres puestos clave en la CISS

Ciudad de México.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) afianzó su liderazgo internacional al obtener tres posiciones estratégicas en los órganos directivos de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), durante su XXXI Asamblea General celebrada en la Ciudad de México.

Este logro destaca el compromiso institucional de la República Dominicana con la modernización y sostenibilidad, además de que amplifica la influencia del país en la formulación de políticas de seguridad social a nivel regional.

La SISALRIL fue electa para continuar representando a los miembros asociados en la Junta Directiva del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), con Leticia Martínez Martiñón, directora de Estudios Actuariales.

En la Comisión Americana Jurídico Social, Ana Patricia Ossers Gerónimo, directora Jurídica de la SISALRIL, fue designada vicepresidenta, mientras que Enmanuel Manrique de la Cruz, encargado del Departamento de Investigaciones y Sanciones, asumió la secretaría técnica.

Estas designaciones son un reconocimiento al trabajo, compromiso y experiencia de los profesionales de la SISALRIL, otorgando un voto de confianza a la institución por parte de los países miembros de la CISS.

En sus declaraciones, el secretario general, Pedro Kumamoto, destacó que esta renovación representa un esfuerzo compartido, en donde cada institución miembro, académica, comisión y aliado internacional tendrá un papel de gran importancia.

“Nuestra fuerza radica en la diversidad regional que representamos, en la capacidad de aprender unos de otros y en la convicción de que mañana será mejor que ayer”, sostuvo.

La SISALRIL resaltó que estas posiciones refuerzan la presencia de la República Dominicana en los foros internacionales de seguridad social y ofrecen una oportunidad para continuar aportando a la construcción de sistemas más inclusivos, modernos y sostenibles, en beneficio de la población trabajadora de Iberoamérica.




SISALRIL promueve la inclusión efectiva con la creación de la Comisión de Inclusión y Accesibilidad Gubernamental

Santo Domingo, R.D. – Con el objetivo de garantizar la accesibilidad universal en la gestión institucional, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) creó la Comisión de Inclusión y Accesibilidad Gubernamental (CIAG). Esta comisión busca promover la inclusión plena y efectiva de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, además de monitorear el cumplimiento de la Ley 5-13 sobre discapacidad en la institución.

La comisión tiene la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de políticas nacionales e internacionales sobre discapacidad. Para lograrlo, fomentará una cultura institucional más inclusiva a través de capacitaciones y ajustes razonables, además de asegurar la participación de personas con discapacidad en la toma de decisiones.

A través de la Resolución Administrativa 011-2025, la SISALRIL instruyó a varias de sus direcciones (Recursos Humanos, Planificación, Administración, Jurídica, Transformación Digital y Comunicaciones), así como al departamento de Interacción Social, a implementar estas políticas de inclusión.

Este equipo desarrollará propuestas de estrategias internas. También  facilitará la colaboración con entidades gubernamentales clave, como el Consejo Nacional de la Discapacidad (CONADIS) y el Ministerio de Administración Pública (MAP), además de impulsar y supervisar campañas de sensibilización y programas de capacitación, entre otras relevantes acciones.

Con la creación de este comité, la SISALRIL reafirma su compromiso en el fortalecimiento de una cultura de inclusión entre sus colaboradores, garantizando que las personas con discapacidad puedan acceder y participar de los servicios y procesos institucionales.




Cálculos actuariales de la SISALRIL: la clave para la protección de los afiliados y sostenibilidad del sistema

Santo Domingo, R.D.– Los cálculos y proyecciones actuariales que realiza la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) son cruciales en la protección de los derechos de los afiliados. Estos cálculos aseguran que los beneficios de salud y riesgos laborales se mantengan a largo plazo, respaldados por la suficiencia de los aportes y la estabilidad financiera del sistema.

Leticia Martínez Martiñón, directora de Estudios Actuariales, lidera un equipo que se encarga de examinar minuciosamente cada plan, prestación y servicio. El objetivo es garantizar que los aportes de los trabajadores, empleadores y el Estado cubran de manera justa los beneficios que reciben los afiliados.

Este análisis detallado también asegura que, si un afiliado al Seguro Familiar de Salud (SFS) contrata un Plan de Salud con una Administradora de Riesgos de Salud (ARS), la prima que pague sea coherente con las coberturas que incluye dicho plan. De esta forma, se promueve una mayor transparencia y equidad en el sistema.

“Nuestro objetivo es garantizar que las cotizaciones que ingresan al sistema sean suficientes para cubrir todos los beneficios a los que tienen derecho, ya sea como una prestación en salud o una prestación económica. Por otro lado, si un afiliado adquiere un Plan Complementario, debe tener la tranquilidad de que la prima que paga corresponde a las coberturas que recibe y que esas garantías perduren en el tiempo”, indicó Martínez.

Según Martínez, cada vez que se propone añadir un nuevo beneficio al Seguro Familiar de Salud (SFS) o al Seguro de Riesgos Laborales (SRL), se analiza previamente su impacto financiero y las capacidades técnicas disponibles, con el fin de garantizar que su implementación sea eficaz y sostenible.

Martínez explicó que, para mantener el equilibrio del sistema, los cálculos actuariales consideran diversos factores: los costos de las nuevas prestaciones, la capacidad de financiamiento mediante las cotizaciones, la disponibilidad de prestadores y las reservas necesarias para cumplir con obligaciones a largo plazo, por ejemplo, el pago de las pensiones por discapacidad y sobrevivencia que se generan en el Seguro de Riesgos Laborales a raíz de una enfermedad profesional o un accidente de origen laboral.

Como ejemplo, mencionó que cuando se aprueba un nuevo servicio, como el ciclo completo de un trasplante renal, no solo se analiza el costo actual, sino también el impacto que tendrá mantener ese beneficio en el futuro. Este enfoque garantiza que los beneficios lleguen tanto a los miembros del sistema actuales como a los futuros, sin comprometer la sostenibilidad del sistema.

Protección y estabilidad financiera

Martínez destacó que la suficiencia del recaudo es esencial para que los beneficios sigan disponibles. Las cotizaciones de trabajadores y empleadores se combinan y se distribuyen entre todos los usuarios, permitiendo que cada persona acceda a servicios y prestaciones cuyo costo real suele ser mucho mayor que su aporte individual.

“Un afiliado puede aportar una cantidad mensual relativamente baja y, aun así, tener acceso a beneficios cuyo costo real es varias veces mayor. Esto es posible porque el gasto se reparte entre toda la población cotizante, lo que mantiene el equilibrio financiero del sistema”, explicó.

La SISALRIL asegura que cada decisión técnica busca dar seguridad y confianza a los beneficiarios, garantizando que sus aportes se administren de forma transparente y que los beneficios estén siempre respaldados, para que puedan acceder a ellos cuando más los necesiten.

Conoce más sobre Estudios Actuariales en el siguiente video disponible en YouTube:




SISALRIL emprende modernización tecnológica para mejorar servicios de salud

Santo Domingo, R.D.– La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) avanza en la modernización de sus procesos mediante la implementación de nuevas tecnologías, con el objetivo de optimizar la gestión de información y los servicios ofrecidos a la población afiliada.

Miguel Ceara Hatton explicó que se desarrolla una plataforma digital que centraliza la información sobre afiliados y el consumo de servicios, facilitando un manejo más eficiente de los datos y recursos.

“La plataforma nos permite organizar y procesar un volumen de información muy grande de manera más efectiva”, afirmó el superintendente Ceara Hatton.

La institución también impulsa iniciativas para fortalecer la gestión y la toma de decisiones. Entre ellas destacan modelos de inteligencia artificial para la detección temprana de anomalías, que permitirán anticiparse a riesgos y actuar oportunamente.

De igual manera, informó que contarán con herramientas de análisis de riesgos y priorización, que ayudan a enfocar los esfuerzos donde hay mayor probabilidad de incumplimientos o ineficiencias.

Enfoque en tres áreas principales

Estas innovaciones se implementarán en tres áreas principales. En los traspasos, funcionarán como un radar para detectar movimientos inusuales y acelerar la respuesta a los afiliados.

En los subsidios, los expedientes se validarán de forma inteligente, reduciendo devoluciones y agilizando pagos. En los trámites y la atención al público, los casos se clasificarán automáticamente para garantizar que los más urgentes sean atendidos primero.

Ceara Hatton resaltó que parte del trabajo consiste en garantizar la veracidad de los datos y combatir intentos de manipulación mediante las mejores tecnologías disponibles.

También indicó que la interoperabilidad con las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y los prestadores sigue siendo un objetivo a mediano plazo, dado que muchos enfrentan dificultades para adaptarse a los sistemas digitales.

“Estamos avanzando hacia un sistema único y centralizado que permita mayor eficiencia y un mejor servicio a nuestros afiliados. Esta transformación marcará un antes y un después en la forma en que la SISALRIL acompaña, protege y garantiza los derechos de la población afiliada”, concluyó, durante una presentación para la Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (ADOCOSE).




SISALRIL promueve propuesta para cobertura de los antirretrovirales

Santo Domingo, R.D.- Durante su participación en un diálogo técnico con actores clave y la Sociedad Civil, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) informó que se encuentra reenviando al Consejo Nacional de la Seguridad Social la propuesta para la cobertura de los antirretrovirales para los pacientes que viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), considerando que el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud garantiza otros servicios requeridos por estos pacientes.

Durante el Diálogo Técnico con Actores Clave y Sociedad Civil sobre la Respuesta al VIH en la República Dominicana, organizado por el Consejo Nacional para VIH y el SIDA (Conavihsida), la institución destacó que la sostenibilidad de la respuesta a esta patología requiere un enfoque multifactorial, que integre financiamiento estable, acceso oportuno a los servicios y coordinación entre distintos actores.

En ese sentido, Erika Sánchez Jiménez, encargada del Departamento de Diseño y Revisión de Planes de Salud de la SISALRIL, señaló que las cifras vigentes desde 2020 sobre la población afectada y los costos de atención ya no reflejan la realidad actual, por lo que resulta imprescindible un proceso de revisión y actualización.

Explicó que el enfoque de la SISALRIL para financiar la atención del VIH se sustenta en tres pilares fundamentales. El primero consiste en identificar las prestaciones pendientes que aún no han sido incorporadas al PDSS. El segundo busca garantizar el acceso oportuno a los servicios que ya forman parte del catálogo.

El tercer pilar apunta a establecer y monitorear un esquema financiero transparente y sólido para los medicamentos antirretrovirales y otros programas de salud pública, asegurando la sostenibilidad de la atención y un manejo eficiente de los recursos destinados a esta población.

En 2020, la SISALRIL presentó al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) una propuesta integral para atender las necesidades de las personas con VIH, la cual debe actualizarse para reflejar los costos actuales y la situación de los pacientes activos.

A pesar de que la actualización sigue pendiente, las personas que viven con VIH tienen acceso a una amplia gama de servicios a través del Seguro Familiar de Salud (SFS) que incluye atención integral para otras condiciones, como diabetes o hipertensión, además de los servicios de detección y seguimiento de VIH ya cubiertos por el Plan de Servicios de Salud.

Llama a integración de comunidades

En el marco del diálogo, Sánchez Jiménez hizo un llamado a las organizaciones comunitarias y sin fines de lucro para formalizarse e integrarse al sistema de seguridad social, de modo que las atenciones que ofrecen y cuentan con cobertura puedan ser remuneradas mediante un contrato con una Administradora de Riesgos de Salud (ARS).

La SISALRIL se comprometió a orientar y capacitar a estas organizaciones sobre los requisitos y la documentación necesarios para formalizar su incorporación, fortaleciendo así la red de atención y la sostenibilidad de los servicios.

El encuentro constituyó un espacio de diálogo técnico entre instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación, con el objetivo de actualizar y reforzar la respuesta al VIH en el país.




Miguel Ceara Hatton destaca logros y desafíos en los seguros Familiar de Salud y Riesgos Laborales

Santo Domingo, R.D.- Garantizar el derecho a la salud de la población mediante el aseguramiento es la prioridad principal que destacó el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Miguel Ceara Hatton, durante su intervención en el panel “Rediseñando la Seguridad Social Dominicana: Sostenibilidad, Tecnología e Inclusión para un Nuevo Tiempo”, organizado por la Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (ADOCOSE).

Ceara Hatton explicó que, desde su llegada a la institución hace un año, junto a su equipo identificó los principales desafíos del Seguro Familiar de Salud (SFS) y del Seguro de Riesgos Laborales (SRL), estableciendo 18 líneas estratégicas agrupadas en tres ejes: cobertura universal y efectiva, viabilidad financiera y fortalecimiento institucional.

Resaltó que, actualmente, el 97 % de la población dominicana está afiliada al SFS, un avance histórico en comparación con el 7 % registrado en 2007. Además, reconoció el esfuerzo del Gobierno para alcanzar la cobertura universal durante la pandemia de COVID-19.

En el caso del Seguro de Riesgos Laborales (SRL) cuenta con más de 2.3 millones de personas afiliadas, es decir, el 44% de la población ocupada a las cuales se les garantiza sus prestaciones en el sistema.

Mayor acceso a tratamientos

En cuanto a mejoras, detalló que la actualización del Plan de Servicios de Salud (PSS) redujo los copagos quirúrgicos del 20 % al 10 %, se incorporaron más de 70 nuevos procedimientos médicos y se amplió considerablemente la cobertura de medicamentos, que pasó de RD$3,000 en 2007 a RD$12,000 en 2023.

En el caso de tratamientos de alto costo, Ceara Hatton puntualizó que el beneficio aumentó de RD$250,000 a RD$2,090,000.

También destacó que 116,000 pensionados ya cuentan con acceso al mismo catálogo de prestaciones que el Régimen Contributivo, gracias a un aporte gubernamental de RD$2,400 millones.

Retos de sostenibilidad

A pesar de los avances, el superintendente advirtió que el sistema enfrenta importantes desafíos. Precisó que la siniestralidad del SFS aumentó tras la pandemia, mientras que el envejecimiento poblacional incrementó la demanda de servicios de salud.

Para hacer frente a esta realidad, el superintendente Miguel Ceara Hatton reiteró que la SISALRIL propuso al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) un ajuste de la cápita por sexo y edad, junto con medidas orientadas a ampliar la cobertura frente a enfermedades crónicas y a fortalecer el primer nivel de atención.

Asimismo, informó que desde 2007 se han desembolsado más de RD$14,000 millones en subsidios por maternidad, lactancia y enfermedad común. Además, anunció que la institución trabaja en una plataforma digital para simplificar los procesos de solicitud y pago de estos subsidios.

Reducir el gasto de bolsillo

El superintendente señaló que, según datos del Banco Central, los hogares dominicanos destinan en promedio 4,209 pesos mensuales a gastos de salud, de los cuales el 55 % corresponde a medicamentos.

Para mitigar este impacto, resaltó que la SISALRIL impulsa diversas iniciativas, entre las que destacan el fomento del uso de medicamentos genéricos, el establecimiento de precios máximos de cobertura para medicamentos ambulatorios y la promoción de la prescripción de biosimilares en tratamientos de alto costo.

Además, informó que se busca implementar compras conjuntas de medicamentos en colaboración con el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE/CAL) y otras instituciones, con el objetivo de optimizar recursos y ampliar el acceso a los tratamientos.