Llamó al Consejo Nacional de la Seguridad Social a elaborar una propuesta técnica que incluya más medicamentos de alto costo en la cobertura del seguro para el primer semestre 2025.
Santo Domingo. RD. – En el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil, el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Miguel Ceara Hatton, destacó los esfuerzos del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) para garantizar la cobertura del tratamiento oncológico pediátrico. Durante un acto organizado por el Ministerio de Salud Pública, resaltó la necesidad de fortalecer la atención integral y reducir los costos de bolsillo para las familias afectadas.
Ceara Hatton señaló que el Seguro Familiar de Salud (SFS) ofrece protección financiera para el tratamiento del cáncer infantil, cubriendo consultas, laboratorios, biopsias, procedimientos quirúrgicos, radioterapia, quimioterapia y apoyo psicológico. Además, indicó que el país cuenta con una lista de 85 principios activos para medicamentos de alto costo, incluidos los de quimioterapia.
Según datos registrados por la SISALRIL en 2024 fueron diagnosticados con cáncer 4,894 niños, niñas y adolescentes, incluyendo 47 menores de un año de nacido, quienes estuvieron respaldados por el Seguro Familiar de Salud (SFS) para tener acceso a servicios y tratamientos médicos que tuvo una inversión de RD$106.8 millones de pesos pagados a las prestadoras de servicios de salud que brindaron 82,654 atenciones a pacientes con esta condición.
La SISALRIL en 2023 evidenció 5,519 niños, niñas y adolescentes con la enfermedad, incluyendo 1,639 casos nuevos, cuyos derechos fueron cubiertos con el pago 166.5 millones de pesos a las prestadoras de servicios de salud por concepto de tratamientos y servicios de salud.
A pesar de los avances, el superintendente reconoció desafíos para consolidar una cobertura universal e integral para la población vulnerable, entre ellos, la necesidad de una gestión coordinada de los servicios, el fortalecimiento del financiamiento y la inclusión de nuevas moléculas en el catálogo de prestaciones.
No obstante, destacó que la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) trabaja junto a la primera dama de la República, Raquel Arbaje; el Ministerio de Salud Pública, médicos oncopediatras, la Fundación Amigas contra el Cáncer y otros especialistas para mejorar la atención y garantizar el acceso a tratamientos innovadores.
Como parte de estos esfuerzos, hizo un llamado al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) para que en el primer semestre de este año 2025 elabore una propuesta técnica que incluya más medicamentos de alto costo en la cobertura del seguro.
Ceara Hatton concluyó con un mensaje de esperanza, expresando su deseo de que en la próxima conmemoración del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil se puedan presentar avances significativos y celebrarse la recuperación de más niños, niñas y adolescentes.
“Esperamos que el próximo año, al volver a este escenario, podamos presentar los logros alcanzados y, en especial, celebrar los rostros sonrientes de los niños y niñas que habrán superado el cáncer infantil”, expresó.
Además del superintendente Ceara Hatton, en la actividad estuvieron presentes la primera dama de la República, Raquel Arbaje; el ministro de Salud, Víctor Atallah; el doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva; el director del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), Santiago Hazim; Alba María Ropero Álvarez, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en República Dominicana; Andelys De La Rosa, encargada del Departamento de Enfermedades No Transmisibles, entre otros invitados.
Intervención del Ministro de Salud Pública
El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, agradeció a la SISALRIL por su participación activa en las mesas técnicas de la Red Oncológica Nacional, destacando su contribución para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer en el país.
Señaló que, gracias a la SISALRIL, se ha logrado una mayor sostenibilidad en el apoyo a los pacientes, transformando la forma en que se atiende a las personas y fortaleciendo el sistema de salud para que el cáncer sea una enfermedad tratable y no un destino fatal.
“La salud no es un acto de caridad, sino una responsabilidad del gobierno. Gracias a la SISALRIL, hemos logrado sostenibilidad en el apoyo a los pacientes. Estamos transformando la manera en que atendemos a las personas y fortaleciendo el sistema para que el cáncer no sea un destino fatal, sino una enfermedad con cura y tratamiento”, concluyó.
Datos de la OPS/OMS
La representante de la OPS/OMS en el país indicó que se estima que cada año alrededor de 400 mil niños, niñas y adolescentes en el mundo son diagnosticados con cáncer, de los cuales cerca del 90 % viven en países de ingresos bajos y medianos.
En América Latina y el Caribe se diagnostican anualmente cerca de 30 mil niños con cáncer, y 10 mil de ellos fallecen.
Agregó que la probabilidad de supervivencia de un niño diagnosticado con cáncer depende del país en el que vive: en países de ingresos altos, más del 80 % de los niños afectados se curan, mientras que, en países de ingresos bajos o medianos, la tasa de curación es inferior al 30 %. Explicó que una de las causas de esta disparidad es el insuficiente acceso a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y accesibles.
Precisó que en Latinoamérica solo el 40 % de los países cuentan con políticas de salud que garantizan el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer, que solo el 67 % de los medicamentos esenciales están incluidos en el listado nacional y que el 50 % de los países reporta una tasa alta de abandono del tratamiento.
Además, señaló que el 70 % de las familias enfrenta gastos catastróficos o elevados costos de bolsillo, lo que agrava la situación.
Dirección de Comunicaciones